sábado, 17 de agosto de 2024

El guardagujas de Juan José Arreola

 

El guardagujas

Juan José Arreola


 El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.

Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse el forastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, que le preguntó con ansiedad:

-Usted perdone, ¿ha salido ya el tren?

-¿Lleva usted poco tiempo en este país?

-Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. mañana mismo.

-Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en la fonda para viajeros -y señaló un extraño edificio ceniciento que más bien parecía un presidio.

-Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren.

-Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. En caso de que pueda conseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención.

-¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo.

-Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin embargo, le daré unos informes.

-Por favor…

-Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación; se expenden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones. Los habitantes del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide cualquier manifestación de desagrado.

-Pero, ¿hay un tren que pasa por esta ciudad?

-Afirmarlo equivaldría a cometer una inexactitud. Como usted puede darse cuenta, los rieles existen, aunque un tanto averiados. En algunas poblaciones están sencillamente indicados en el suelo mediante dos rayas. Dadas las condiciones actuales, ningún tren tiene la obligación de pasar por aquí, pero nada impide que eso pueda suceder. Yo he visto pasar muchos trenes en mi vida y conocí algunos viajeros que pudieron abordarlos. Si usted espera convenientemente, tal vez yo mismo tenga el honor de ayudarle a subir a un hermoso y confortable vagón.

-¿Me llevará ese tren a T.?

-¿Y por qué se empeña usted en que ha de ser precisamente a T.? Debería darse por satisfecho si pudiera abordarlo. Una vez en el tren, su vida tomará efectivamente un rumbo. ¿Qué importa si ese rumbo no es el de T.?

-Es que yo tengo un boleto en regla para ir a T. Lógicamente, debo ser conducido a ese lugar, ¿no es así?

-Cualquiera diría que usted tiene razón. En la fonda para viajeros podrá usted hablar con personas que han tomado sus precauciones, adquiriendo grandes cantidades de boletos. Por regla general, las gentes previsoras compran pasajes para todos los puntos del país. Hay quien ha gastado en boletos una verdadera fortuna…

-Yo creí que para ir a T. me bastaba un boleto. Mírelo usted…

-El próximo tramo de los ferrocarriles nacionales va a ser construido con el dinero de una sola persona que acaba de gastar su inmenso capital en pasajes de ida y vuelta para un trayecto ferroviario, cuyos planos, que incluyen extensos túneles y puentes, ni siquiera han sido aprobados por los ingenieros de la empresa.

-Pero el tren que pasa por T., ¿ya se encuentra en servicio?

-Y no sólo ése. En realidad, hay muchísimos trenes en la nación, y los viajeros pueden utilizarlos con relativa frecuencia, pero tomando en cuenta que no se trata de un servicio formal y definitivo. En otras palabras, al subir a un tren, nadie espera ser conducido al sitio que desea.

-¿Cómo es eso?

-En su afán de servir a los ciudadanos, la empresa debe recurrir a ciertas medidas desesperadas. Hace circular trenes por lugares intransitables. Esos convoyes expedicionarios emplean a veces varios años en su trayecto, y la vida de los viajeros sufre algunas transformaciones importantes. Los fallecimientos no son raros en tales casos, pero la empresa, que todo lo ha previsto, añade a esos trenes un vagón capilla ardiente y un vagón cementerio. Es motivo de orgullo para los conductores depositar el cadáver de un viajero lujosamente embalsamado en los andenes de la estación que prescribe su boleto. En ocasiones, estos trenes forzados recorren trayectos en que falta uno de los rieles. Todo un lado de los vagones se estremece lamentablemente con los golpes que dan las ruedas sobre los durmientes. Los viajeros de primera -es otra de las previsiones de la empresa- se colocan del lado en que hay riel. Los de segunda padecen los golpes con resignación. Pero hay otros tramos en que faltan ambos rieles, allí los viajeros sufren por igual, hasta que el tren queda totalmente destruido.

-¡Santo Dios!

-Mire usted: la aldea de F. surgió a causa de uno de esos accidentes. El tren fue a dar en un terreno impracticable. Lijadas por la arena, las ruedas se gastaron hasta los ejes. Los viajeros pasaron tanto tiempo, que de las obligadas conversaciones triviales surgieron amistades estrechas. Algunas de esas amistades se transformaron pronto en idilios, y el resultado ha sido F., una aldea progresista llena de niños traviesos que juegan con los vestigios enmohecidos del tren.

-¡Dios mío, yo no estoy hecho para tales aventuras!

-Necesita usted ir templando su ánimo; tal vez llegue usted a convertirse en héroe. No crea que faltan ocasiones para que los viajeros demuestren su valor y sus capacidades de sacrificio. Recientemente, doscientos pasajeros anónimos escribieron una de las páginas más gloriosas en nuestros anales ferroviarios. Sucede que en un viaje de prueba, el maquinista advirtió a tiempo una grave omisión de los constructores de la línea. En la ruta faltaba el puente que debía salvar un abismo. Pues bien, el maquinista, en vez de poner marcha atrás, arengó a los pasajeros y obtuvo de ellos el esfuerzo necesario para seguir adelante. Bajo su enérgica dirección, el tren fue desarmado pieza por pieza y conducido en hombros al otro lado del abismo, que todavía reservaba la sorpresa de contener en su fondo un río caudaloso. El resultado de la hazaña fue tan satisfactorio que la empresa renunció definitivamente a la construcción del puente, conformándose con hacer un atractivo descuento en las tarifas de los pasajeros que se atreven a afrontar esa molestia suplementaria.

-¡Pero yo debo llegar a T. mañana mismo!

-¡Muy bien! Me gusta que no abandone usted su proyecto. Se ve que es usted un hombre de convicciones. Alójese por lo pronto en la fonda y tome el primer tren que pase. Trate de hacerlo cuando menos; mil personas estarán para impedírselo. Al llegar un convoy, los viajeros, irritados por una espera demasiado larga, salen de la fonda en tumulto para invadir ruidosamente la estación. Muchas veces provocan accidentes con su increíble falta de cortesía y de prudencia. En vez de subir ordenadamente se dedican a aplastarse unos a otros; por lo menos, se impiden para siempre el abordaje, y el tren se va dejándolos amotinados en los andenes de la estación. Los viajeros, agotados y furiosos, maldicen su falta de educación, y pasan mucho tiempo insultándose y dándose de golpes.

-¿Y la policía no interviene?

-Se ha intentado organizar un cuerpo de policía en cada estación, pero la imprevisible llegada de los trenes hacía tal servicio inútil y sumamente costoso. Además, los miembros de ese cuerpo demostraron muy pronto su venalidad, dedicándose a proteger la salida exclusiva de pasajeros adinerados que les daban a cambio de esa ayuda todo lo que llevaban encima. Se resolvió entonces el establecimiento de un tipo especial de escuelas, donde los futuros viajeros reciben lecciones de urbanidad y un entrenamiento adecuado. Allí se les enseña la manera correcta de abordar un convoy, aunque esté en movimiento y a gran velocidad. También se les proporciona una especie de armadura para evitar que los demás pasajeros les rompan las costillas.

-Pero una vez en el tren, ¡está uno a cubierto de nuevas contingencias?

-Relativamente. Sólo le recomiendo que se fije muy bien en las estaciones. Podría darse el caso de que creyera haber llegado a T., y sólo fuese una ilusión. Para regular la vida a bordo de los vagones demasiado repletos, la empresa se ve obligada a echar mano de ciertos expedientes. Hay estaciones que son pura apariencia: han sido construidas en plena selva y llevan el nombre de alguna ciudad importante. Pero basta poner un poco de atención para descubrir el engaño. Son como las decoraciones del teatro, y las personas que figuran en ellas están llenas de aserrín. Esos muñecos revelan fácilmente los estragos de la intemperie, pero son a veces una perfecta imagen de la realidad: llevan en el rostro las señales de un cansancio infinito.

-Por fortuna, T. no se halla muy lejos de aquí.

-Pero carecemos por el momento de trenes directos. Sin embargo, no debe excluirse la posibilidad de que usted llegue mañana mismo, tal como desea. La organización de los ferrocarriles, aunque deficiente, no excluye la posibilidad de un viaje sin escalas. Vea usted, hay personas que ni siquiera se han dado cuenta de lo que pasa. Compran un boleto para ir a T. Viene un tren, suben, y al día siguiente oyen que el conductor anuncia: “Hemos llegado a T.”. Sin tomar precaución alguna, los viajeros descienden y se hallan efectivamente en T.

-¿Podría yo hacer alguna cosa para facilitar ese resultado?

-Claro que puede usted. Lo que no se sabe es si le servirá de algo. Inténtelo de todas maneras. Suba usted al tren con la idea fija de que va a llegar a T. No trate a ninguno de los pasajeros. Podrán desilusionarlo con sus historias de viaje, y hasta denunciarlo a las autoridades.

-¿Qué está usted diciendo?

En virtud del estado actual de las cosas los trenes viajan llenos de espías. Estos espías, voluntarios en su mayor parte, dedican su vida a fomentar el espíritu constructivo de la empresa. A veces uno no sabe lo que dice y habla sólo por hablar. Pero ellos se dan cuenta en seguida de todos los sentidos que puede tener una frase, por sencilla que sea. Del comentario más inocente saben sacar una opinión culpable. Si usted llegara a cometer la menor imprudencia, sería aprehendido sin más, pasaría el resto de su vida en un vagón cárcel o le obligarían a descender en una falsa estación perdida en la selva. Viaje usted lleno de fe, consuma la menor cantidad posible de alimentos y no ponga los pies en el andén antes de que vea en T. alguna cara conocida.

-Pero yo no conozco en T. a ninguna persona.

-En ese caso redoble usted sus precauciones. Tendrá, se lo aseguro, muchas tentaciones en el camino. Si mira usted por las ventanillas, está expuesto a caer en la trampa de un espejismo. Las ventanillas están provistas de ingeniosos dispositivos que crean toda clase de ilusiones en el ánimo de los pasajeros. No hace falta ser débil para caer en ellas. Ciertos aparatos, operados desde la locomotora, hacen creer, por el ruido y los movimientos, que el tren está en marcha. Sin embargo, el tren permanece detenido semanas enteras, mientras los viajeros ven pasar cautivadores paisajes a través de los cristales.

-¿Y eso qué objeto tiene?

-Todo esto lo hace la empresa con el sano propósito de disminuir la ansiedad de los viajeros y de anular en todo lo posible las sensaciones de traslado. Se aspira a que un día se entreguen plenamente al azar, en manos de una empresa omnipotente, y que ya no les importe saber adónde van ni de dónde vienen.

-Y usted, ¿ha viajado mucho en los trenes?

-Yo, señor, solo soy guardagujas1. A decir verdad, soy un guardagujas jubilado, y sólo aparezco aquí de vez en cuando para recordar los buenos tiempos. No he viajado nunca, ni tengo ganas de hacerlo. Pero los viajeros me cuentan historias. Sé que los trenes han creado muchas poblaciones además de la aldea de F., cuyo origen le he referido. Ocurre a veces que los tripulantes de un tren reciben órdenes misteriosas. Invitan a los pasajeros a que desciendan de los vagones, generalmente con el pretexto de que admiren las bellezas de un determinado lugar. Se les habla de grutas, de cataratas o de ruinas célebres: “Quince minutos para que admiren ustedes la gruta tal o cual”, dice amablemente el conductor. Una vez que los viajeros se hallan a cierta distancia, el tren escapa a todo vapor.

-¿Y los viajeros?

Vagan desconcertados de un sitio a otro durante algún tiempo, pero acaban por congregarse y se establecen en colonia. Estas paradas intempestivas se hacen en lugares adecuados, muy lejos de toda civilización y con riquezas naturales suficientes. Allí se abandonan lores selectos, de gente joven, y sobre todo con mujeres abundantes. ¿No le gustaría a usted pasar sus últimos días en un pintoresco lugar desconocido, en compañía de una muchachita?

El viejecillo sonriente hizo un guiño y se quedó mirando al viajero, lleno de bondad y de picardía. En ese momento se oyó un silbido lejano. El guardagujas dio un brinco, y se puso a hacer señales ridículas y desordenadas con su linterna.

-¿Es el tren? -preguntó el forastero.

El anciano echó a correr por la vía, desaforadamente. Cuando estuvo a cierta distancia, se volvió para gritar:

-¡Tiene usted suerte! Mañana llegará a su famosa estación. ¿Cómo dice que se llama?

-¡X! -contestó el viajero.

En ese momento el viejecillo se disolvió en la clara mañana. Pero el punto rojo de la linterna siguió corriendo y saltando entre los rieles, imprudente, al encuentro del tren.

Al fondo del paisaje, la locomotora se acercaba como un ruidoso advenimiento.

Si los tiburones fueran hombres de Bertolt Breccht

 

Si los tiburones fueran hombres I

Bertolt Brecht


Si los tiburones fueran hombres, harían construir en el mar cajas enormes para los peces pequeños, con toda clase de alimentos en su interior, tanto plantas como materias animales. Se preocuparían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptarían todo tipo de medidas sanitarias. Si, por ejemplo, un pececito se lastimase una aleta, en seguida se la vendarían de modo que no se les muriera prematuramente. Para que los pececitos no se pusieran tristes, de vez en cuando organizarían grandes fiestas acuáticas, pues los pececitos alegres tienen mejor sabor que los tristes.

La muerte de Arquímedes de Karel Capel

La muerte de Arquímedes

Karel Capel 


  En realidad, esa historia de Arquímedes no fue exactamente como la cuentan. Desde luego, es cierto que lo mataron los romanos cuando entraron en Siracusa, pero no es verdad que entró en su casa un soldado romano para saquear, y que Arquímedes, embebido en sus dibujos geométricos, le gritó enfadado: ¡No deshagas mis círculos! Primero, Arquímedes no era un profesor distraído, que no sabe lo que ocurre a su alrededor. Por lo contrario, era por naturaleza un verdadero soldado e inventó para Siracusa máquinas de guerra que se usaron en la defensa de la ciudad; segundo, aquel soldado romano no era ningún ladrón embriagado, sino un culto y ambicioso capitán de Estado Mayor llamado Lucius, que sabía con quién tenía el honor de hablar y no había entrado para saquear, sino que ya en la misma puerta saludó militarmente diciendo: - ¡Salud, Arquímedes!

            Arquímedes levantó la vista de las tablillas recubiertas de cera sobre las que estaba dibujando y dijo: - ¿Qué ocurre?
            -Arquímedes - explicó Lucius -, sabemos muy bien que sin tus máquinas de guerra Siracusa no hubiera resistido ni siquiera un mes. Así hemos tenido quehacer durante dos años. No creas, nosotros los soldados, sabemos apreciar eso. Magníficas máquinas. Te felicito.
            Arquímedes hizo un gesto con la mano: - Por favor, ¡si no son nada de particular! Máquinas ordinarias para lanzar… una especie de juguete. Científicamente no tienen ninguna importancia.
            -Pero militarmente sí - dijo Lucius -. Oye, Arquímedes, he venido a decirte que trabajes con nosotros.
            -¿Con quién?
            -Con nosotros, los romanos. Debes saber que Cartago está en decadencia. ¿Para qué ayudarles todavía? Ahora vamos a acabar con Cartago en un dos por tres, ¡ya verás! Todos vosotros haríais mejor en ser nuestros aliados.
            -¿Por qué? - gruñó Arquímedes -. Nosotros los siracusianos somos una nación griega. ¿Por qué habríamos de ir con vosotros?
            -Porque vivís en Sicilia y nosotros la necesitamos.
            -¿Y por qué la necesitáis?
            -Porque queremos dominar el Mar Mediterráneo.
            -¡Ajá! – dijo Arquímedes, y miró pensativo su tablilla -. ¿Y para qué la queréis?
            -El que es señor del Mar Mediterráneo - dijo Lucius - es señor del mundo.
            -¿Acaso tenéis que ser señores del mundo?
            -Sí. La misión de Roma es convertirse en señor del mundo. ¡Y te digo que lo será!
            -Quizá - respondió Arquímedes, mientras borraba algo en la tablilla recubierta de cera -. Pero yo no os lo aconsejaría, Lucius. Oye, ser señor del mundo… Eso hará que un día tengáis que defenderos terriblemente. ¡Lástima de trabajo que os dará!
            -No importa; pero seremos un gran Imperio.
            -Gran imperio… - murmuró Arquímedes -. Si dibujo un círculo pequeño o grande, siempre será un círculo. Otra vez están aquí las fronteras… Nunca estaremos sin fronteras, Lucius. ¿Piensas que un círculo grande es más perfecto que un círculo pequeño? ¿Crees que eres mejor geómetra, si dibujas un círculo grande?
            -Vosotros, los griegos, siempre jugáis con los argumentos - objetó el capitán Lucius -. Nosotros mostramos nuestra razón de otro modo.
            -¿Cómo?
            -Con hechos. Por ejemplo, hemos conquistado vuestra Siracusa, ergo, Siracusa nos perteneces. ¿Es una prueba clara?
            -Es - dijo Arquímedes rascándose la cabeza con el estilo -. Si habéis conquistado Siracusa, pero ya no es ni será aquella Siracusa que fue hasta ahora. Era una grande y gloriosa ciudad, hombre. Ahora, ya nunca será grande. ¡Lástima de Siracusa!
            -En cambio, Roma será grande. Roma tiene que ser la más fuerte de todo el círculo terrestre.
            -Y ¿por qué?
            -Para poderse sostener. Cuanto más fuertes somos, más enemigos tenemos. Por eso hemos de ser los más fuertes.
            -En lo que respecta a la fuerza - murmuró Arquímedes - yo soy un poco físico, Lucius. Y te diré una cosa: la fuerza se ata.
            -¿Qué quiere decir eso?
            -Es una ley, Lucius. La fuerza, que produce efecto, con ello se ata. Cuando más poderosos seáis, más necesitaréis de vuestra fuerza. Y un día, llegará el momento…
            -¿Qué ibas a decir?
            -¡Nada…! Yo no soy profeta, hombre, sino solamente físico. La fuerza se ata. No sé nada más.
            -Oye, Arquímedes, ¿no quisieras trabajar con nosotros? No tienes idea de las grandes posibilidades que se te presentarían en Roma. Construirías las mayores máquinas de guerra del mundo…
            -Has de perdonarme, Lucius; ya soy viejo y todavía quisiera trabajar en una o dos de mis ideas… Como ves, en estos momentos estoy dibujando algo.
            -Arquímedes - repitió Lucius -, ¿no te atrae el conquistar con nosotros el gobierno de todo el mundo? ¿Por qué callas?
            -Perdona - murmuró Arquímedes, inclinado sobre su tablilla -. ¿Qué has dicho?
            -Que un hombre como tú podría conquistar el poder mundial.
            -Ejém… el poder mundial - dijo Arquímedes abstraído -. No debes enfadarte, Lucius, pero yo tengo aquí algo más importante que hacer, ¿sabes? Algo de más duración, algo que, verdaderamente, perdurará.
            -¿Qué es?
            -¡Cuidado! ¡No deshagas mis círculos! Esa es la manera de calcular la superficie de un segmento de círculo.

            Más tarde fue dada la noticia de que el sabio Arquímedes, perdió la vida por casualidad.

Las ruinas circulares de Jorge Luis Borges

 Las ruinas circulares 

Jorge Luis Borges 

 Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por flaqueza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la medianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño y solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas. 

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar. 

Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo. 

A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí de aquellos que arriesgaban, a veces, una contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen afecto, no podían ascender a individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde (ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo a veces, de rasgos afilados que repetían los de su soñador. No lo desconcertó por mucho tiempo la brusca eliminación de los condiscípulos; su progreso, al cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas alcanzó entre la cicuta unas rachas de sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental: inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos. 

Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método de trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había malgastado el delirio. Abandonó toda premeditación de soñar y casi acto continuo logró dormir un trecho razonable del día. Las raras veces que soñó durante ese período, no reparó en los sueños. Para reanudar la tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las sílabas lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía. 

Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo soñó, durante catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria pulmonar con el índice y luego todo el corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido. 

En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado. Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió. (Más le hubiera valido destruirla.) Agotados los votos a los númenes de la tierra y del río, se arrojó a los pies de la efigie que tal vez era un tigre y tal vez un potro, e imploró su desconocido socorro. Ese crepúsculo, soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad. Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado, de suerte que todas las criaturas, excepto el Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordenó que una vez instruido en los ritos, lo enviaría al otro templo despedazado cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó. 

El mago ejecutó esas órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos años) a descubrirle los arcanos del universo y del culto del fuego. Íntimamente, le dolía apartarse de él. Con el pretexto de la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño. También rehizo el hombro derecho, acaso deficiente. A veces, lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había acontecido... En general, sus días eran felices; al cerrar los ojos pensaba: Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy. Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer -y tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo cuyos despojos blanqueaban río abajo, a muchas leguas de inextricable selva y de ciénaga. Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus años de aprendizaje. 

Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío. En los crepúsculos de la tarde y del alba, se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez imaginando que su hijo irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de noche no soñaba, o soñaba como lo hacen todos los hombres. Percibía con cierta palidez los sonidos y formas del universo: el hijo ausente se nutría de esas disminuciones de su alma. El propósito de su vida estaba colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis. Al cabo de un tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en años y otros en lustros, lo despertaron dos remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un templo del Norte, capaz de hollar el fuego y de no quemarse. El mago recordó bruscamente las palabras del dios. Recordó que de todas las criaturas que componen el orbe, el fuego era la única que sabía que su hijo era un fantasma. Ese recuerdo, apaciguador al principio, acabó por atormentarlo. Temió que su hijo meditara en ese privilegio anormal y descubriera de algún modo su condición de mero simulacro. No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo padre le interesan los hijos que ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es natural que el mago temiera por el porvenir de aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil y una noches secretas. 

El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos. Primero (al cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro, liviana como un pájaro; luego, hacia el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos; luego las humaredas que herrumbraron el metal de las noches; después la fuga pánica de las bestias. Porque se repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del dios del fuego fueron destruidas por el fuego. En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo. 

sábado, 10 de agosto de 2024

Reunión de John Cheever

 

Reunión

John Cheever


La última vez que vi a mi padre fue en la Estación Gran Central. Yo iba de la casa de mi abuela, en los Adirondack, a una casa de campo en el Cabo alquilada por mi madre, y escribí a mi padre que estaría en Nueva York, entre dos trenes, durante hora y media, y le pregunté si podíamos almorzar juntos. Su secretaria me escribió diciendo que él se encontraría conmigo a mediodía frente al mostrador de información, y a las doce en punto lo vi venir entre la gente. Para mí era un desconocido -mi madre se había divorciado de él hace tres años y desde entonces no lo había visto- pero apenas lo vi sentí que era mi padre, un ser de mi propia sangre, mi futuro y mi condenación. Supe que cuando creciera me parecería a él; tendría que planear mis campañas ateniéndome a sus limitaciones. Era un hombre alto y apuesto, y me complació enormemente volver a verlo. Me palmeó la espalda y me estrechó la mano.

-Hola, Charlie –dijo-. Hola, hijo. Me agradaría llevarte a mi club, pero está en la calle 60, y si tienes que tomar el tren será mejor que comamos aquí.

-Me pasó el brazo sobre los hombros, y yo olí a mi padre del mismo modo que mi madre huele una rosa. Era una intensa mezcla de whisky, loción de afeitar, pomada de zapatos, lanas y el olor de un varón maduro. Abrigué la esperanza de que alguien nos viera juntos. Deseé que pudiéramos fotografiarnos. Quería conservar un recuerdo de nuestra reunión. Salimos de la estación y entramos por una calle lateral, y entramos en un restaurante.  Aún era temprano y el local estaba vacío. El cantinero estaba disputando con un repartidor, y al lado de la puerta de la cocina había un camarero muy viejo con una chaqueta roja. Nos sentamos y mi padre llamó en alta voz al camarero.

-¡Kellner! -gritó-. ¡Garçon! ¡Cameriere! ¡Usted! -en el restaurante vacío su estridencia parecía fuera de lugar-. ¡Alguien que pueda atendernos! -gritó-. Chop-chop -después, batió palmas. Así atrajo la atención del camarero, que arrastrando los pies se acercó a nuestra mesa.

-¿Usted golpeó las manos para llamarme? -preguntó.

-Cálmese, cálmese, sommelier -dijo mi padre-. Si no es demasiado pedirle… si no significa imponerle una obligación excesiva, desearíamos un par de Gibsons.

-No me gusta que me llamen golpeando las manos -dijo el camarero.

-Tendría que haber traído mi silbato -dijo mi padre-. Tengo un silbato que es audible solo para los camareros viejos. Bien, prepare su anotador y su lapicito y vea si puede escribirlo bien: dos Gibsons. Repita conmigo: dos Gibsons.

-Será mejor que vaya a otro lugar -dijo en voz baja el camarero.

-Esa -dijo mi padre- es una de las sugerencias más brillantes que he oído jamás-. Vamos, Charlie, salgamos de esta covacha.

Salí del restaurante con mi padre y entramos en otro. Esta vez no se mostró tan ruidoso. Llegaron las bebidas y me interrogó acerca de la temporada del campeonato de béisbol. Después, golpeó con el cuchillo el borde de la copa vacía y de nuevo empezó a gritar.

-¡Garçon! ¡Kellner! ¡Cameriere! ¡Usted! Puede molestarse en traernos dos más de lo mismo.

-¿Qué edad tiene el muchacho? -preguntó el camarero.

-Eso -dijo mi padre- qué mierda le importa.

-Lo siento, señor -dijo el camarero- pero no le serviré otra bebida al muchacho.

-Bien, tengo algo que decirle -dijo mi padre-. Tengo algo muy interesante que decirle. Ocurre que no es el único restaurante en Nueva York. Abrieron otro en la esquina. Vamos, Charlie.

Pagó la cuenta y salimos de ese restaurante y entramos en otro. Aquí, los camareros tenían chaquetas rosadas, como cazadores, y de las paredes colgaban diferentes arreos. Nos sentamos, y mi padre empezó a gritar otra vez.

-¡Perrero mayor! Iujuuú y todo eso. Queremos beber algo para el estribo. A saber, dos Bibsons.

-¿Dos Bibsons? -preguntó el camarero, sonriendo.

-Maldito sea, sabe muy bien lo que deseo -dijo irritado mi padre-. Quiero dos Gibsons, y de prisa. Las cosas han cambiado en la vieja y alegre Inglaterra. Así me dice mi amigo el duque. Veamos qué puede darnos Inglaterra cuando pedimos un coctel.

-No estamos en Inglaterra -dijo el camarero.

-No discuta conmigo -replicó mi padre-. Haga lo que le ordenan.

-Pensé que tal vez desearía saber dónde está -dijo el camarero.

-Si hay algo que no puedo tolerar -dijo mi padre-, es a los criados insolentes. Vamos, Charlie.

El cuarto lugar era italiano.

-Buon giorno -dijo mi padre-. Per favore, possiamo avere due cocktail americani, forti, forti. Molto gin, poco vermut.

-No entiendo italiano -dijo el camarero.

-Oh, vamos -dijo mi padre-. Entiende italiano, y claro que lo entiende. Vogliamo due cocktail americani. Subito.

El camarero se retiró y habló con su jefe, que se acercó a nuestra mesa y dijo:

-Lo siento, señor, pero esta mesa está reservada.

-Muy bien -dijo mi padre-. Denos otra mesa.

-Todas las mesas están reservadas -dijo el jefe de camareros.

-Entiendo -dijo mi padre-. No desean servirnos. ¿Es así? Bien, váyase a la mierda.  Vada all´inferno. Vamos, Charlie.

-Tengo que tomar mi tren -dije.

-Lo siento, hijito -dijo mi padre-. Lo siento muchísimo -me pasó el brazo sobre los hombros y me apretó contra su cuerpo -te acompañaré a la estación. Si  hubiéramos tenido tiempo de ir a mi club.

-Está bien, papá -dije.

-Te compraré un diario -dijo-. Te compraré un diario, para que leas en el tren.

Se acercó a un puesto de periódicos y dijo:

-Amable señor, ¿tendría la bondad de hacerme el favor de venderme uno de sus malditos diarios vespertinos, esos que no sirven para nada y cuestan diez centavos?

El empleado se apartó de él y miró fijamente la tapa de una revista.

-¿Es mucho pedir, bondadoso señor -dijo mi padre-, es mucho pedir que me venda de esos asquerosos especímenes del periodismo amarillo?

-Tengo que irme, papá -dije-. Es tarde.

-Vamos, espera un momento, hijito -dijo-. Nada más que un segundo. Quiero que este tipo me conteste.

-Adiós, papá -dije, y bajé la escalera y abordé mi tren, y fue la última vez que vi a mi padre.

Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga

 

Decálogo del perfecto cuentista


Horacio Quiroga

I

Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

II

Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III

Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

IV

Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V

No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI

Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: “Desde el río soplaba el viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII

No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII

Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX

No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

X

No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

El único amigo de Edgar Neville

El único amigo

Edgar Neville


 Dios estaba en el cielo, como siempre; no tenía más remedio. No es que dejase de gustarle, pero tampoco le excitaba demasiado estar allí: el cielo para él era el hogar. El encontrarse allí era algo natural; no había tenido que ganárselo a fuerza de privaciones; se había encontrado en el cielo por derecho propio: era el primero en haber llegado.

Lo malo es que lo sabía todo y los otros no sabían nada, y le preguntaban todo el tiempo; y peor era cuando no le preguntaban porque creían saber.
Aquello estaba lleno de aduladores, y además, en el cielo se pierde la personalidad; así resultaba de monótono. El saberlo todo eliminaba las sorpresas, lo inesperado; siempre conocía el final de los cuentos.
No se quejaba; pero, a veces, se aburría mucho.
Había una excepción: Dios no se aburría nunca cuando seguía los pasos en la tierra a un tal Fernández.
Fernández era un sabio, o sea, que se levantaba temprano y miraba al microscopio cómo corrían unos bichos; pero también era un genio, o sea, que algunos días no se levantaba y no hacía nada, y otros pintaba un cuadro o escribía unos versos.
Cada día presentaba un nuevo perfil, siempre admirable. Era el verdadero genio, y Dios estaba encantado con él.
«Es lo mejor que he hecho», decía; y por las mañanas, no más levantarse, se asomaba a seguir la jornada del fenómeno.
—A ver qué inventa hoy —se decía; y Fernández no defraudaba nunca a su Creador; un día era un poema, otro día era el remedio para una enfermedad; siempre aportaba algo positivo antes de volver a dormir.
Dios, que está en el secreto de todo, le veía abrirse paso hacia la verdad, y admiraba su tesón y su certeza. A veces hacía trampillas para ayudar a su amigo y que éste descubriese lo que no hubiera descubierto solo.
Cada día estaba Dios más interesado en los pasos de Fernández y más desinteresado de la vida celestial. Asomado a la tierra, no le preocupaban los pequeños incidentes que ocurrían a su alrededor; sólo le interesaba la vida de Fernández, el hacerle grata la jornada, el apartarle los peligros, el procurarle momentos de alegría, el estimular su imaginación.
Dios no influía directamente en él, porque hubiera sido estropear la personalidad del genio; pero procuraba organizar todo alrededor de su vida para que Fernández no sintiese frenos ni molestias; medio planeta se movía, pues, sin saberlo, en un sentido agradable a Fernández.
—Se lo merece todo —decía Dios.
Y el genio, en efecto, se lo merecía todo. Lo mejor era su inaprensibilidad. A veces, Dios se levantaba pensando en que iba a verle descubrir un microbio, y se lo encontraba planeando un rascacielos. Era así.
Pero un día llegó un rumor, y Dios tuvo que escucharle. Parecía que Fernández era... ¡Pero no podía ser!; pues sí, sí; parecía, vamos, estaba probado, que Fernández era ateo; que no creía en Dios, vamos.
Fue la consternación. «¿Pero es posible? ¿Pero es posible que mi obra predilecta, que mi obra preferida, no crea en mí? ¿Pero es posible?» Se llevó un gran disgusto.
Los de su camarilla creyeron el momento oportuno para meterse con el sabio; pero Dios les atajó: «No; es desdichada su falta de fe, pero su obra y personalidad es admirable».
Claro que al día siguiente no se asomó a verle; no hubiera estado bien; pero el Señor se aburrió lo suyo, y estuvo mohíno todo el día. Al siguiente se asomó un poco: el hombre había seguido su vida como si tal cosa; trabajaba en algo, en un libro, muy ocupado.
Dios se apartó otra vez y se paseó por el cielo, con las manos en la espalda. Apelando a su fuerza de voluntad, estuvo varios días sin volver a ocuparse de Fernández; pero cuando una tarde echó, a la distraída, un vistazo, se encontró con que el genio venía de dar a luz un maravilloso libro nuevo.
—Ya me lo he perdido —dijo Dios, fastidiado de no haber asistido a la elaboración de la obra, y la curiosidad le hizo volver a asomarse.
El libro era sobre religión, hermoso, pero terrible si se veía a vista de pájaro, o sea desde el cielo. La idea de Dios quedaba destrozada.
El Señor no hacía más que leer y meditar las ideas del genio; en el cielo lo habían dejado ya por imposible.
Y Dios estaba asombrado, por la brillantez de la teoría ateísta.
—¡Qué hombre! ¡Qué hombre! —murmuraba; y le entró la duda:— Si un hombre de ese talento —se decía— y de esa pureza intelectual no cree en Dios, ¿no irá a tener razón, a lo mejor ... ?
Al principio le pareció un absurdo el pensarlo; pero, poco a poco, la duda se abría camino en su espíritu.
—Yo soy Dios —decía—; primero, porque he decidido ser Dios; segundo, porque los demás me llaman así; tercero, porque alguien había de ser Dios. Pero ¿eso es bastante? ¿Tengo derecho a serlo? —Y la duda se abría como un abanico.
Y Dios estaba en la cúspide de todo y no sentía la emoción de lo desconocido; cuando quería hablar con alguien inteligente, tenía que monologar; el sentimiento divino de la ascensión le era ajeno; de haber hecho algún movimiento, hubiera sido para bajar. En cambio, el genio crecía y crecía por días, y su esfuerzo abría nuevos caminos y no había más remedio que sentirse apasionado por su marcha.
—Dios, ser Dios —decía el Ser Supremo—; lo bonito es querer ser Dios.
Y la teoría ateísta caminaba en su espíritu; tampoco él creía en una potencia superior a la suya; tampoco podía creer en algo más poderoso que él, en algo sobrenatural.
—¿Creo yo en Dios? —se preguntaba—. ¿Adoro yo a un Dios? —y tenía que responderse negándolo. Así fue dándose cuenta de cómo él tampoco creía en Dios; de cómo él también, a su modo, era un ateo.
El descubrimiento, lejos de apenarle, le produjo una sonrisa.
—Fernández y yo somos correligionarios —se dijo—; un par de ateos —.Y esa idea de afinidad con el hombre admirado le hacía feliz.
Fue ya sin reserva alguna cómo siguió la vida del genio paso a paso. Su admiración, libre de freno ya, iba adivinando al hombre: «Es casi un Dios», decía.
¡Qué respeto por aquella poderosa inteligencia! Era un respeto religioso ... ¡Qué chicos e insignificantes le parecían los demás hombres, aquellos que le pedían constantemente cosas ínfimas, como si él hubiera sido los Reyes Magos!
Comprendió que su existencia no sería completa sin la compañía de aquel ser extraordinario; de aquel ser que, por lo mismo de no creer en él, había de tener una independencia de espíritu que le permitiría conversar en un plano de compañerismo que no había conocido nunca. Aquel ser era el único que le iba a hablar de usted.
Dios estaba harto de que le dijesen «sí» a todo. Meditó, pues, en el medio más razonable de atraerse la amistad del genio, la persona del genio, y, como era de esperar, lo encontró en seguida: había que quitarlo del mundo y subírselo aquí para seguir su trabajo. «Aquí trabajaremos juntos; yo procuraré no saberlo todo.»
Y le eligió una muerte suave y dulce; el sabio no se enteró, y desapareció de la tierra en plena gloria, en plena apoteosis; todo fue por lo mejor.
—Mañana viene —dijo, gozoso, el Creador—.Mañana tendremos entre nosotros a Fernández.
Pero la noticia cayó en frío entre los bienaventurados; ellos sólo tenían admiración para su Dios, porque les daba cosas, porque les podía castigar y porque no tenían imaginación para más. De Fernández, poco sabían: que era un hombre como ellos, que escribía libros y que inventaba bichos. Todo eso ya no les importaba. Pero Fernández era, además un réprobo, un ateo: decía cosas terribles de la religión y de Dios. Se comenzó a murmurar en el cielo: «Si entra ése aquí, ¿por qué no abrir las puertas a todos los demás? ¿Con qué derecho se negará la entrada a los comunistas?». Se lo hicieron saber a Dios; le dijeron que un excomulgado no podía pisar esas nubes, y Dios lo podía todo; pero comprendió que Fernández no iba a estar a gusto en aquel medio, con aquella gente que no lo iba a comprender y que no le iba a querer; además era hacer diferencias. Dios comprendió que no debía llevar a Fernández al cielo, y, como no había otro sitio, le arregló un lugar en el purgatorio, junto al borde, donde no se sufría, y dispuso todo para que no le faltase nada, para que Fernández no echase de menos la tierra. Él mismo fue a verle llegar.
Desde entonces, todas las tardes, a las cuatro, cuando Dios había terminado sus quehaceres, salía a escondidas y se machaba al borde del purgatorio a estar con Fernández; debajo de su manto llevaba un vaso de agua, que es lo que más se agradece allí.
Sentado junto a su amigo, pasaba las horas hablando con él, trabajaban juntos y eran felices. Fernández no había hallado nunca un compañero tan sutil y tan bueno como ese señor que le traía agua todas las tardes; y en cuanto a Dios, no había sido nunca tan feliz en su vida. Compenetrados ideológicamente aquel par de ateos, se libraban sin reserva a la creación, al descubrimiento.
A Dios, lo que le costaba más trabajo era el no saber lo que iba a ocurrir.
El Señor dedicaba todo—su esfuerzo a ocultar su condición de Ser Supremo; temía que su amigo, al saberlo, se desinteresase de él y le restase mérito a sus trabajos de descubrimiento. Además, el día que Fernández descubriese la verdad sería el día en que dejaría de ser su amigo para convertirse en un adorador más: le hablaría de tú y no se atrevería a discutir ni a trabajar al mismo nivel que él.
Todas las tardes, a las cuatro, llegaba con su vasito de agua, y el genio, después de bebérselo con deleite, imponía la labor del día. Dios le seguía encantado, y la jornada era una delicia para ambos. Aquel borde de purgatorio era un verdadero paraíso.
Algunas veces hablaban de religión, y Dios era el más vehemente defensor de las teorías del sabio; ya no hablaban de Dios: habiendo convenido en su no existencia, era superfluo hablar de ello.
Sin embargo, en el pecho del sabio entraba una duda.
Una duda que no dejaba concretarse, pero que provenía de lo extraño de todo lo que le estaba ocurriendo; sobre todo, de la aparición de aquel amigo extraordinario que tenía la delicadeza de darle agua, el poder de transitar por todas partes y la inteligencia creadora más fina que había conocido nunca. Si hubiera sido sujeto apto a creencias, tal vez hubiera creído en que su amigo era Dios. Pero la sola idea le hacía reír.
Mas la duda insistía en sus sienes, y aunque nada decía a su amigo, le observaba detenidamente. Dios estaba apuradísimo y, tratando de disimular en lo posible su identidad, se había afeitado. Si perdía ese amigo, perdía al único igual, al único ser que le interesase y con quien fuera feliz y pudiera ser natural; al único al que no tenía que bendecir cada diez minutos y llamarle «hijo mío».
Pero un día no pudo llegar a la hora de costumbre, y el genio conoció, por su dolor, el afecto inmenso que sentía hacía ese amigo maravilloso. Meditando, se afirmaba en él la absurda idea de que pudiera ser Dios. Esa posibilidad destruía por su base su filosofía y su obra, toda ella elevada sobre el ateísmo y sin más fe que en el esfuerzo del hombre. Todo se venía abajo, si aquel amigo resultaba ser Dios.
El genio no quería que lo fuera; pero el temor era inmenso, y más a cada minuto que pasaba.
—Será Dios, y me va a despreciar por idiota —se decía.
Pero a las cinco y media llegó su amigo. Llegó disculpándose con excusas más o menos bien fundadas; traía el vaso de agua.
—No he podido venir antes —dijo, en un tono que quería indicar que alguien no le había dejado venir.
—No ha podido venir, ¿eh? —contestó el genio, mirándole a los ojos; y luego, decidido a jugárselo todo, le preguntó:
—Dígame la verdad, no me engañe, júreme que no me engaña: ¿es usted Dios?
El Señor soltó su mejor carcajada; una claudicación arruinaba la felicidad de ambos para siempre.
El genio insistía:
—¿Es usted Dios? Ande, dígamelo, confiéselo; ¿es usted Dios? No le dé vergüenza. ¿Es usted Dios? No diré nada. ¿Es usted Dios?
Entonces Dios se puso medio serio y le tendió el vaso de agua, diciéndole:
—Pero ¿se ha vuelto usted loco? Pero ¿va usted a creer ahora en esas cosas? ¿Le pregunto yo a usted si es usted Dios? —y le tendió el vaso de agua, obligándole a beber, al tiempo que decía en tono de broma—: Mire que ir a creer ahora en absurdos. Ande, beba el agua y no piense más en tonterías...

El guardagujas de Juan José Arreola

  El guardagujas Juan José Arreola  El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había ...